Mostrando entradas con la etiqueta HORTALISSES I VERDURES / HORTALIZAS Y VERDURAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HORTALISSES I VERDURES / HORTALIZAS Y VERDURAS. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2025

PIMIENTOS RELLENOS

 

         Mi receta publicada en Vida Mediterránea

En Alcoy y el Comtat de Cocentaina los llamamos “bajoques farcides”, en Castellón o en pueblos de La Vall d’Albaida son “pebrots o pimentons farcits” y en Oliva y alrededor son “pebreres farcides”.

Como ingrediente diferenciador, entre otras cosas, los primeros llevan el arroz con carne y en oliva arroz con atún salado o de sorra.

Hoy les propongo otra receta que de seguro os encantará.

Necesitaremos para 4 personas:

  • 2 pimientos rojos lisos y lo más grandes que encontremos
  • 1 cebolla
  • 1 zanahoria
  • 200 gr de carne picada. Mitad cerdo, mitad vaca.
  • 150 gr de arroz variedad Albufera de Tartana.
  • 2 dientes de ajos
  • 2 ramas de perejil
  • Aceite de oliva, sal, agua
  • 150 gr de queso rallado para fundir
  • Crema agria
  • Un bote de rábano picante

Empezamos por darle un hervor al arroz en un cazo con 300 ml de agua y un poco de sal. Diez minutos serán suficientes. Lo colamos y lo metemos en un bol a enfriar.

Empezamos pelando y cortando la zanahoria y la cortamos en daditos muy muy pequeñitos. Comprobamos que el arroz ya está atemperado y añadimos los dados de zanahoria.

Los dos dientes de ajo, los pelamos y cortamos lo más finamente posible. Al bol.

La cebolla, pelada y también cortada finamente la pochamos con un poco de aceite de oliva. Desechamos el aceite y la añadimos al bol.

Picamos el perejil fresco. Al bol.

La carne picada. Al bol

Añadimos un poco de queso rallado y de sal. Removemos todo muy bien para mezclarlo todo.

Abrimos los pimientos por la mitad y retiramos los pedúnculos y semillas de su interior.

Los rellenamos por mitades con todo lo que hemos mezclado y con el horno precalentado arriba y abajo a 200 grados, lo bajamos a 180, he introducimos la bandeja en la mitad del horno. Si tiene aire mejor.


A los veinte minutos sacaremos la bandeja y cubriremos las mitades con abundante queso para fundir. Diez minutos más en el horno serán suficientes para que se derritan haciendo una capa deliciosa.

El interior del pimiento habrá compactado y podremos servirlo en porciones enteras o cortarlo en trozos.

Tendremos una crema agria que mezclaremos añadiendo una parte de rábano picante en la proporción que nos guste. Más o menos fuerte. La pondremos en la parte de abajo del plato y encima la porción de pimiento…

Que te quieres hacer tú la salsa agria (sour cream):

·        200 ml de nata liquida o crema de leche

·        2 cucharadas de zumo de limón

·        2 cucharadas de vinagre

·        Poquito de sal

Mezclamos bien con una varilla sin la sal. Dejamos reposar sobre 30 minutos tapado con un film. Cuando veamos que ya ha espesado, añadimos la sal, volvemos a mezclar ahora muy suavemente y mezclaremos ahora con el rábano picante.


miércoles, 2 de abril de 2025

COLES DE BRUSELAS

 

        Mi receta publicada en Vida Mediterránea

Como su propio nombre indica, las coles de Bruselas (Brassica Oleracea Var. Gemmifera) son originarias de Bélgica. El cultivo de esta hortaliza se inició en el siglo XVIII y fue un siglo más tarde cuando se extendió a casi todos los continentes, siendo especialmente apreciadas en países de Europa, Asia y América por su valor culinario, además de sus múltiples beneficios para el organismo.

El nombre de “Col de Bruselas” se lo dio Carlos Linneo, un importante naturalista, científico y botánico sueco quien la descubrió. También son conocidas con el nombre de repollos de Bruselas. El nombre vulgar por el que eran conocidas antiguamente era Choux de Bruxelles. 

Posiblemente estemos acostumbrados a verlas en platos como guarnición, bien salteadas, al horno, hervidas o al vapor, gratinadas o en algún guiso e incluso en alguna sopa.

Lo que sí está claro, es que esta hortaliza vino para quedarse y cada vez es más popular en todas las cocinas del mundo, incluyendo la valenciana.

Vamos a cocinar una receta donde la protagonista sea la col de Bruselas. 

INGREDIENTES (para cuatro personas):

  • 700 gr de coles de Bruselas. Pueden ser congeladas.
  • 250 gr de beicon, panceta o tocino en longas muy finas.
  • 50 gr de mantequilla
  • Aceite de oliva suave
  • 1 cebolla
  • Agua
  • Sal
  • Un limón
  • Guindilla molida

PREPARACIÓN:

  • Si hemos conseguido coles, les cortamos el tallo y retiraremos las primeras hojas que seguramente estarán duras y de color amarillento. Las lavamos en un bol con agua y un chorrito de vinagre. Evitaremos malos olores al cocerla.
  • Cazuela al fuego con al menos tres litros de agua donde habremos metido dos buenos puñados de sal y exprimido un limón para conservar el color y que nos huela demasiado.
  • Cuando el agua esté hirviendo, echamos las coles y las mantendremos alrededor de quince minutos desde que vuelve a empezar a hervir el agua, pues se cortará el hervor al echarlas.  Dependiendo si están o no tiernas podrán necesitar algo más de tiempo.
  • Si cocinamos con coles congeladas, las meteremos directamente sin descongelar y necesitarán solamente diez minutos máximo desde que empiece a volver a hervir el agua.
  • Importante cuando las saquemos meterlas en agua con hielo para fijar definitivamente el color y no se nos oscurezcan. Y al mismo tiempo evitaremos el olor desagradable si desprenden sus compuestos sulfurados presentes en ellas.
  • En una sartén, cubrimos el fondo con el aceite de oliva (una cucharada) y pochamos la cebolla finamente cortada, añadimos al final el beicon también muy bien cortadito.
  • En una cazuela, derretimos la mantequilla, le añadimos la cebolla y el beicon que hemos sacado y escurrido del aceite. Removemos con cuidado para que se mezclen los sabores.
  • Podríamos ahora añadir las coles de Bruselas y mezclarlo todo o emplatar directamente. Para ello utilizaremos un aro donde pondremos coles abajo, la mezcla en el centro y rematamos con más coles de Bruselas.
  • Espolvoreamos con picante molido en hojilla.

Fácil y delicioso.

sábado, 19 de agosto de 2023

CREMA DE VERDURAS

 

¿Apetece algo ligero y fácil de hacer? Con verduras frescas cocinaremos una deliciosa crema de verduras. 

Necesitaremos para 4 personas:

2 zanahorias

1 nabicol

1 patata grande

1 calabacín hermoso

1 cebolla

Una ramita de apio

Un trozo de calabaza

Unos trozos de coliflor

4 lonchas de jamón serrano

Azafrán Desbrín

3 cucharadas de queso batido (0-0)

Aceite de oliva, sal, pimienta, nuez moscada y tomillo o pebrella

Vamos a cocinar la crema lo más saludable posible, por ello, no vamos a sofreír nada, el aceite lo añadiremos en crudo al emplatar.

En realidad se puede hacer con cualquier verdura que tengamos en el frigorífico. La combinación de ellas nos dará el sabor final. Pero hay que saber combinarlas.

Pelamos las verduras y las cortamos en trozos. Las introducimos todas en una olla y le añadimos un poco de agua. La que llevan las verduras harán el resto. Muy poca agua.

Llevamos al fuego con la olla bien tapada y cuando empiece a hervir contamos quince minutos. La verdura la tendremos lista.

Mientras tanto, salteamos en una sartén sin añadir aceite las lonchas de jamón que deben ser muy finas.

Sacamos unos trocitos de verdura para decorar los platos y reservamos.

Vaso batidor, introducimos las verduras cocidas y el caldo justo para que nos arranque al triturar. Añadimos un poco de sal, pimienta, una cucharadita de tomillo o pebrella, 4 hebras de azafrán y rallamos un poco de nuez moscada. El queso batido y trituramos todo.

Emplatamos con la crema en el fondo del plato, unos trocitos de verduras hervidas, una loncha de jamón y regamos con aceite de oliva virgen extra.

Una sencilla receta muy agradecida y saludable.


jueves, 3 de agosto de 2023

CREMA DE BERENJENA

 

La crema de berenjenas, baba ganoush, ganusch o mutabal, lo que los franceses llamarían paté, no deja de ser un hummus cuyo origen algunos sitúan en el antiguo Egipto, siendo muy común en países árabes, Oriente Medio y en la cuenca mediterránea dónde nosotros lo comemos como un snack.

En árabe, Baba Ganoush es algo así como “papá mimado” o “papá tímido”. Por ello, se cree que este plato viene a simbolizar el amor que une a una hija con su padre. La leyenda cuenta que la creadora de la receta fue una muchacha que, para asistir a su anciano padre que apenas podía masticar, le preparó una primera versión de este puré de berenjenas.

Otra leyenda sostiene que uno de los discípulos del sumo sacerdote persa Baba Ghojnaj, que habría vivido durante el siglo I de nuestra era, sirvió a su maestro una sabrosa comida a base de berenjenas. Este, complacido, quedó tan satisfecho que hasta la distribuyó entre los aldeanos y así se hizo popular.

Otra traducción que se le da a baba ganoush es la de “coqueto y vicioso”. En esta línea, también existe la creencia de que las mujeres que toman esta deliciosa preparación culinaria asumen sus características dulces y seductoras, por lo que se aconseja prudencia en su consumo, para no traicionar la virtud.

Una manera muy sabrosa de usar la berenjena, para ello vamos a necesitar los ingredientes según la cantidad que queramos hacer. Esta pasta nos aguanta tres días en la nevera, pero si queremos hacerlo para guardar, tendremos que embotar en tarros herméticos y pasarlos por el baño maría siguiendo el protocolo habitual.

Para 4 berenjenas hermosas, tiernas, la listada de Gandía, necesitaremos:

1 o 2 dientes de ajo

1 Limón

Cucharadita de comino molido

Dos cucharadas de aceite de oliva virgen extra

Mi aportación a la receta, añadí,

1 guindilla

Dos cucharadas de piñones tostados

Cuatro aceitunas negras deshuesadas

Una cucharadita de orégano

Cucharadita de pimentón de hojilla

Sal, al gusto

Asamos las berenjenas al horno, dejamos que enfríen para poder pelarlas. Las cortamos en trozos y dejamos que pierda todo su líquido.

Usaremos un vaso batidor aunque lo correcto sería chafar las berenjenas hasta hacerlas pasta con una textura menor que al batirla.

Metemos los trozos de la berenjena asada y le añadimos todos los ingredientes. Rallamos un poco de la corteza del limón. Batimos.

Rellenaremos tarros o en un bol tapado con film dejaremos en la nevera al menos un par de horas antes de consumir.

Si hacemos para guardar, lo dicho, procedimiento de esterilización al baño maría. Ahí os recomiendo terminar cubriendo la pasta con aceite de oliva virgen extra antes de tapar los tarros herméticamente, así evitaremos su posible oxidación de la parte superior.

Probar con con granitos de granada por encima, excepcional. 


lunes, 15 de mayo de 2023

BACALAO CON FLAN DE GUISANTES

 

     Mi receta publicada en Vida Mediterránea 

Vamos a elaborar un plato sencillo con bacalao, todo un clásico, pero podéis utilizar cualquier otro que os agrade.

Vamos a elaborar unas tejas coral para decorar y un flan de guisantes para acompañar nuestro pescado. Para el fondo haremos una salsita de pimientos asados.

INGREDIENTES para elaborar las tejas verdes

Trituraremos 100 gramos de hojas de espinacas y dos hojas tiernas de perejil, lo pasamos por un colador de tela. 
Necesitaremos 25 gr. de su líquido verde 
5 gr. de harina normal
30 gr. de aceite de girasol y una pizca de sal.

INGREDIENTES para elaborar las tejas rojas:
Las mismas cantidades pero sustituyendo el líquido de las espinacas y perejil por zumo de remolacha.
Si sustituís los zumos por agua añadiendo unas gotas de colorante alimenticio también os vale. Yo no os he dicho nada.

Para elaborar 4 flanes de guisantes necesitaremos: 
200 gr de guisantes (pueden ser congelados)
1 dl. De nata líquida
3 huevos, un poco de agua sal y pimienta blanca.

Para elaborar la salsa de pimientos: 200 gr de pimientos asados del piquillo o morrones (de bote)
1 cebolla y unos dientes de ajos
100 ml del caldo del bote.
100 ml de agua.
Sal y pimienta negra.

Pescado: Una ración de Bacalao por persona. O cualquier otro pescado que queramos marcar a la plancha.

ELABORACIÓN de las tejas: En un vaso batidor añadimos todos los ingredientes para hacer las tejas verdes, después haremos lo mismo para hacer las rojas. Añadimos los líquidos y después la harina y batimos todo con el brazo batidos hasta obtener una mezcla homogénea. Reservamos y hacemos lo mismo con el color rojo.

Ya tenemos las mezclas de los dos colores. Ahora necesitamos una sartén antiadherente (muy importante). La calentamos bien y ponemos en el centro una cucharada sopera de una de las mezclas. Con el calor se expandirá y comenzará a hervir pues el aceite se precipitará en el fondo. Cuando veamos que casi se ha secado, ayudándonos de una espátula pequeña la vemos levantando y retiramos poniendo la teja sobre papel absorbente para quitarle el aceite.


Limpiamos la sartén con papel de cocina y vamos repitiendo la operación hasta obtener todas las tejas de ambos colores. Podéis variar los tamaños según la cantidad de mezcla que añadáis a la sartén.

ELABORACIÓN de los flanes de guisantes: Un cazo con un poco de agua al fuego, coceremos los guisantes con una pizca de sal hasta que estén tiernos. 

Una vez estén hechos los retiramos, escurrimos muy bien y los dejamos atemperar y en un vaso batidor, los añadiremos junto con la nata líquida, sal y pimienta blanca. Batimos primero y añadimos los huevos y volvemos a batir un poco.

Metemos la mezcla en un molde de silicona o directamente en flaneras. En una vaporera los coceremos hasta que cuajen. Reservamos.

ELABORACIÓN de la salsa de pimientos: Escurrimos bien los pimientos del bote y reservamos el caldo.

En una sartén sofreímos la cebolla cortada muy finamente y añadimos los ajos.

Cuando esté bien dorado añadiremos los pimientos a tiras. Sal y pimienta negra. Ahora cubriremos con el caldo del bote y el agua y dejamos cocer alrededor de 10 minutos.

Pondremos todo en un vaso batidor y trituraremos hasta conseguir una salsa cremosa. Importante controlar los líquidos para que no se nos quede líquida.

EMPLATADO:En un plato plano, una cucharada de salsa y untamos bien el fondo. Podemos ayudarnos de un pincel de silicona.

Pasamos el pescado por la plancha y lo depositamos en el plato. Al lado añadiremos el flan de guisantes y decoraremos con las tejas de ambos colores.

El flan lo coronamos con brotes germinados y terminamos con chips de vegetales y verduritas ligeramente vaporizadas (habas de soja, hojas de lombarda, bimi… Un poco de pistachos rotos.

viernes, 24 de febrero de 2023

ALCACHOFAS CON JAMÓN

 

Un clásico en temporada de la alcachofa, nuestra reina de invierno.

Necesitaremos para 4 comensales al menos 6 alcahofas tiernas que freiremos rebozándolas.

100 gr de harina, 15 gr de levadura, agua, sal y aceite de oliva.

Lonchas de un buen jamón.

La “pasteta o gacheta”, es la palabra que utilizamos los valencianos para la elaboración de la pasta que utilizamos para hacer un buen rebozado. 

Rebozar en cocina es cubrir algún alimento con algo para poder freírlo y así potenciar su sabor si cabe. 

Vamos a ello. En un bol ponemos la harina le añadimos un pellizco de sal (nunca después de la levadura), vamos añadiendo agua muy fría muy poco a poco mientras vamos removiendo con una varilla para integrarlo. Una vez hecha la pasta que debe quedarnos algo caldosita y sin grumos, le añadiremos la levadura, que si es en polvo tal cual, pero si es de panadería la desliamos antes con un poco de agua. Removemos bien para meter aire y emulsione, tapamos el bol y lo dejamos reposar al menos 20 minutos.

Pelamos y cortamos las alcachofas en cuartos, retiramos los pelos si es que los tiene, y con una sartén con el aceite bien caliente, vamos rebozando y friendo. ¿Sencillo no?

Podemos utilizar agua con gas, soda, sifón, cerveza en vez de levadura.

Emplatamos las alcachofas añadiendo encima unas lascas de un buen jamón. Obvio decir cual debemos utilizar.


sábado, 28 de mayo de 2022

VERDURA Y PESCADO AL HORNO. MERLUZA

 

Merluza o cualesquiera pescados que queramos cocinar en su punto de las muchas variedades que nos ofrecen nuestros mares.

Cocinar al horno, depende muy mucho del que tengamos en nuestra casa. Marca, modelo, potencia… el mío es puro demonio. Por eso debemos llevar cuidado con los tiempos porque aunque yo los ponga, son a título indicativo.

Cocinamos verduras de temporada en horno y pescado con algún truquito.

Para ello, necesitamos para cuatro personas:  

Una berenjena. Me encanta la listada de Gandía.

Un pimiento verde, uno rojo y otro amarillo. Damos sabor y color al plato.

4 cebolletas

2 patatas

Un tomate grande o dos medianos

4 lomos de merluza a poder ser de pincho (capturada con anzuelo)

Precalentamos el horno a 180 grados.

En una rustidera o bandeja para horno, pondremos todas las verduras sin pelar, un poco de aceite de oliva por encima. Las cebollas también las colocamos con su piel y… el o los tomates los ponemos dentro de papel de aluminio en forma de nido sin cerrar para que cueza y evapore el líquido, si nos caben pondremos también dentro de la bandeja y si no fuera al lado de la misma. Debemos ponerlos boca abajo y hacerles una cruz con un cuchillo en la parte de arriba.   

Las patatas en otra bandeja o cazuela de horno. Las pelamos y las cortamos estilo panadera. Las pondremos en capas con un poco de sal y las regamos con un poquito de vino blanco, y… para dentro también.

Tenemos las verduras horneándose a 180 grados entre media hora y cuarenta y cinco minutos. Miramos. Las patatas las vigilamos y controlamos los tiempos.

Pasado el tiempo, retiramos del horno. Pelaremos la berenjena y la cortamos a la larga en cuatro porciones. Los pimientos si están muy tiernos me gusta dejarlos con su piel, sino pelarlos.  Los abrimos y limpiamos de pepitas y quitamos el pezón. Las cebollas las limpiamos retirando si vemos que es necesario, la primera capa.

Las patatas estarán en su punto.

El o los tomates, los sacamos del aluminio, los pelamos, procuramos quitar si queda zumo, y los vamos a triturar en un vaso batidor. Un truquito, añádele una cucharada de brandi. Una vez triturado si queremos quitar las semillas lo pasamos por un colador chino. No te olvides de la sal

¿Qué nos falta? El pescado. Un lomo, en una bandeja con la piel hacia arriba regamos con aceite de oliva y lo introducimos al horno que hemos mantenido caliente tres minutos ahora con el grill encendido colocándolo lo más arriba posible. Ver si somos capaces de dorar la piel en tres o cuatro minutos máximos, que será cuando el pescado este en su punto óptimo de cocción.  

Emplatamos con el trozo de berenjena en el centro, a un lado los pimientos y en el otro las patatas, la cebolleta y marcamos con un poco de salsa de tomate. Coronamos con el pescado. Aceite de oliva, un poquito de sal ¿en escamas?

Sencillo, sano y sabroso.


domingo, 24 de abril de 2022

SOPA DE VERDURAS CON PELOTITAS

 


Mucho hemos oído y sobre todo comido sopas, pero pocos nos hemos parado a saber sobre su origen.

Para estudiar la procedencia de las cosas, en gastronomía sobre todo, debemos fijarnos en la antropología del ser humano, en el medio y en el tiempo en que se desenvolvían en el pasado. Así necesariamente el origen de los caldos que posteriormente serían sopas, debemos asociarlo a la aparición de la alfarería que ocurrió durante el Neolítico, lo que permitió disponer de recipientes donde hervir en agua alimentos crudos. Las primeras referencias escritas se encuentran en el Código de Hammurabi (antigua Mesopotamia).

Así pues, sabemos el origen de los caldos que posteriormente llamaríamos sopas y que en principio no eran más que una rebanada de pan sobre la que se vertía, vino, una salsa o una preparación líquida, el caldo que habíamos elaborado previamente. Tanto frío como caliente.

Hoy en día, la sopa es un caldo que elaboramos a partir del agua en la que coceremos, pasta, arroz, verdura, carne o pescado... e incluso a menudo lo espesamos con pan.  En todos los países, la sopa es un plato básico de antigua tradición. 

Dicho lo cual vamos a cocinar una excelente y sana sopa de verduras con unas albóndigas que elaboraremos de pollo.

Necesitaremos para 4 comensales:

2 zanahorias

1 cebolla grande

1 tomate grande

2 patatas

3 remolachas con sus hojas tiernas

Sal, aceite de oliva, pimienta de olor (de Jamaica), pimienta negra en grano, pimentón hojilla Rebost, 3 clavos, dos hojas de laurel.

Para las pelotitas, necesitaremos:

200 gr de carne de pollo de corral

1 diente de ajo 

Pimienta molida, 

Nuez moscada

1 rulo de queso de cabra.

Pelamos las verduras. En daditos (Brunoise) cortaremos, el tomate, la cebolla, las pencas de la remolacha y los bulbos. Las hojas de la remolacha también las cortaremos chiquititas pues las vamos a utilizar. La zanahoria la rallamos en tiras, y las patatas las chascaremos en trocitos pequeños.

Cazuela al fuego, cubrimos el fondo con aceite de oliva. Empezamos por pochar la cebolla, añadimos la zanahoria, las pencas, hojas y bulbos de la remolacha. Removemos bien y ahora un poco de sal y una cucharada generosa de pimentón de hojilla (sabor y color). Removemos bien.

Añadimos ahora las patatas chascadas y cortadas pequeñas. Las especias, pimienta de olor (de Jamaica), la pimienta negra en grano, los 3 clavos y las dos hojas de laurel. Cubrimos de agua y dejamos cocer quince minutos a fuego medio.

Mientras haremos las pelotitas.

Cortaremos el pollo y lo trituraremos en un vaso batidor junto con el diente de ajo, añadiendo la pimienta molida y rallando un poco de nuez moscada. Lo pasamos en un bol.

El rulo de queso de cabra, vamos cortando trocitos y haciendo cubitos bien pequeños. Añadimos algunos en la carne y vamos haciendo pelotas de tamaño más bien pequeño a las que les introducimos algunos cubitos de queso más.

Pasados los quince minutos, añadimos las pelotitas al guiso y cocinamos quince minutos más en que apagaremos el fuego y dejaremos unos minutos reposar.

Serviremos en platos hondos pudiendo añadir al plato un poco de crema agría, de soja o yogur natural.

Personalmente me gusta añadir un poquito de nuez moscada rallada y pimienta blanca en polvo. ¿Dos gotitas de limón?

Que aproveche.


sábado, 23 de abril de 2022

CREMA DE GUISANTES CON VERDURAS

 


Te propongo cocinar un plato fácil, sano y sabroso que te hará cambiar la perspectiva de comer verduras. 

Necesitamos para 4 personas:

200 gr de guisantes secos

30 gr. de guisantes verdes

1 cebolla

¼ de col

4 patatas pequeñas

2 pencas de apio

4 zanahorias pequeñas

¼ de coliflor

Sal y laurel

Ponemos en remojo en agua la noche anterior los guisantes secos (ver envase).

Tiramos el agua y los lavamos bien. Los metemos en una cazuela y los cubrimos de agua (doble de agua). Llevamos a ebullición y espumamos. Ahora pondremos un pellizco de sal y una hoja de laurel y dejamos cocer a fuego medio hasta que estén bien hechos. (Entre 20 o 30 minutos. Ver envase) Importante no tapar la cazuela para que evapore el agua.

Mientras tanto, lavamos y pelamos el resto de verduras. Cortaremos las hojas de apio en trozos.

En otra cazuela con poca agua y una pizca de sal, pondremos por este orden a cocer, primero las patatas y las pencas de apio. A los diez minutos de cocción añadimos el resto de verduras que coceremos diez minutos más siempre con la tapa cerrada. En el último minuto meteremos dentro de un colador los guisantes verdes y los escaldaremos en la propia agua de cocción. Los sacamos y pasamos por agua fría. Reservamos que escurran. Apagamos el fuego.

Los guisantes secos cocidos estarán en su punto para triturarlos. (aquí hay quien le añade un poco de nata, no es mi caso)

Montamos los platos, poniendo en el fondo la crema de guisantes y por encima vamos distribuyendo las verduras cocidas. La col y la floricol las cortaremos en trozos.

Repartiremos los guisantes verdes en cada plato que nos resultara una explosión de sabor al comerlos.

Regamos con un buen aceite de oliva, un pellizco de sal para resaltar los sabores y dos gotitas de limón.

El caldo donde hemos hervido las verduras podemos reservarlo para otros cocinados.

Por supuesto que podemos hacer esta misma crema con guisantes verdes de temporada, para ello sólo necesitarán 5 minutos máximo de cocción y triturarlos pero, no es el mismo sabor.

Una crema de verduras en diferentes texturas, respetando su sabor y conservando todos sus nutrientes. Las verduras siempre en su punto de cocción óptimo. Aproveche.


lunes, 8 de noviembre de 2021

CREMA DE GUISANTES


                           Mi receta publicada en Vida Mediterránea

Estamos en temporada y hay que aprovechar esta leguminosa que tanto nos aporta al organismo: Fibra, proteínas, vitaminas… Y lo vamos a hacer con esta crema de guisantes, cocinándolos de la manera más natural posible para así obtener de ellos todos sus beneficios.

INGREDIENTES

Para cuatro personas necesitaremos:

  • 1,5 Kg de guisantes frescos con vaina
  • 2 cebollas
  • 2 alcachofas
  • 4 huevos
  • Aceite de oliva y sal.

ELABORACIÓN

  • Empezaremos pelando los guisantes.
  • Separadas las vainas, las utilizamos. Un cazo al fuego, agua, un poco de sal y cuando quiera empezar a hervir, echamos dentro todas las vainas. Dejamos al menos infusionando una hora al mínimo sin que llegue a hervir.
  • Los guisantes los reservamos.
  • Las alcachofas, peladas y cortadas podemos también infusionarlas en aceite de oliva sin que nunca llegue a superar los 100º de temperatura. Nunca deberán freír. Esto costara al menos unas tres horas, por lo que podemos escaldarlas con agua y limón y un poco de sal hasta que veamos que están hechas.

  • Un cazo con agua, chorro de vinagre y pellizco de sal. Cuando hierva, con el mango de un tenedor hacemos un remolino y cascamos el huevo en el centro. Seguimos removiendo sin tocar el huevo hasta que cuaje la clara y no veamos la yema. Sacamos y reservamos. Así pocharemos los cuatro huevos.
  • Cazuelita al fuego, un poco de aceite de oliva, echamos dentro la cebolla para pocharla. Una vez este transparente y haya cogido un poco de color, cubrimos con el caldo donde hemos infusionado las vainas y añadimos un poco de sal.
  • Dejamos que hierva un poco y añadiremos los guisantes. Cuando empiece a hervir de nuevo, bajamos el fuego y contamos cinco minutos. Retiramos del fuego. Reservamos unos cuantos guisantes para decorar. Con un brazo batidor, trituramos todo muy bien. Podría añadirse un poco de nata o crema de soja.
  • La cantidad de líquido final nos indicara el punto de espesor que queramos conseguir en la crema. A más líquido…
  • Emplatamos la crema y decoramos con unas alcachofas, el huevo escalfado en el centro y cortaremos algunas vainas en tiras que estarán deliciosas. El resto de las vainas, podemos utilizarlas a parte con un chorrito de aceite y dos gotitas de limón como acompañante.

lunes, 19 de abril de 2021

ESPÁRRAGOS BLANCOS CON VINAGRETA

 

Hablando de espárragos blancos, yo como dice el refrán: los de abril para mí, los de mayo para el amo y los de junio... para ninguno. Y es que el mes de abril es el mejor para comprar y preparar los espárragos frescos. 

Podemos comer espárragos todo el año, pero frescos ahora es la hora.

Sabemos que hay espárragos blancos, que se cultivan sin que les dé el sol, calzándolos con tierra, y los verdes dándoles el sol, desarrollando estos últimos clorofila, llamados también trigueros.  

No son baratos pues necesitan mucha mano de obra, pues se extraen de la tierra uno a uno de forma manual llevando cuidado de no romperse. Su precio dependerá del grosor de los mismos. A mayor calibre su precio se encarece.

Los espárragos frescos tienen un alto contenido en agua. Su contenido en azúcares y en grasas es muy bajo y son muy ricos en proteínas. Son muy apreciados en dietas por su alto contenido en fibra además de ser muy diuréticos, saciantes y apenas aportan calorías. En cuanto a minerales, tienen un alto contenido en folatos, provitamina A o beta-caroteno, así como presencia de las vitaminas C y E todas ellas consideradas antioxidantes. En cuanto a minerales, los espárragos contienen hierro, fósforo, potasio, calcio, magnesio y yodo.

Vamos a cocinarlos pues.

Nos agenciamos con unos buenos espárragos blancos (una o dos docenas). Debemos vigilar que su blanco sea nacarado que nos demostrará que son tiernos y recién recogidos.

Los limpiamos bien con agua, aunque suelen venderse bastante limpios. Cogemos el esparrago por la yema y entre las manos, con un pelador de patatas o puntilla iremos pelándolo hasta conseguir quitarle la capa exterior y dura que lo envuelve. Los volvemos a lavar.

Una vez están todos pelados y lavados tenemos que cortar parte del tronco que estará duro. Presionamos ligeramente unos 4 cm hacia arriba desde el final de tallo, notaremos que cede y lo romperemos. El mismo espárrago dos dirá por dónde partir.

Ahora hay dos maneras de cocerlos, sumergiéndolos en agua y sal o al vapor. Me inclino por lo segundo pues para mi conserva todos sus nutrientes intactos.

Olla al fuego con agua y encima una vaporera. Introducimos los espárragos, tapamos y dejamos, según grosor, entre 10 y 15 minutos, incluso 20 a que se hagan.

Mientras tanto vamos a hacer una vinagreta muy sencilla, pues queremos potenciar el sabor del espárrago, no enmascararlo. Necesitamos:

1 pimiento rojo

1 pimiento verde

1 cebolla

1 tomate

2 Limones o vinagre y sal

Aceite de oliva

Pelamos y cortamos la cebolla y el tomate al que le hemos retirado las semillas, y los pimientos, todo a la Brunoise, es decir en daditos pequeños.

En un bol mezclamos todas las verduras y añadimos una cucharadita de sal, el zumo de dos limones o medio vaso de vinagre de vino blanco y regamos con un buen aceite de oliva.

Una vez comprobamos que están hechos los espárragos debemos enfriarlos de inmediato en agua bien fría con dos puñados de sal, si con hielo mejor. Cortamos así la cocción y los mantendremos tiernos y turgentes.

Los dejamos así al menos media hora. Los sacamos y los escurrimos bien depositándolos en una fuente rectangular y los cubrimos con la vinagreta que hemos hecho. Tapamos con un film y a la nevera.

Mañana mejor que hoy para comerlos. Aproveche.